El turismo es considerado uno de los principales sectores para el desarrollo de las industrias Culturales y Creativas que son un motor para el desarrollo social, económico y cultural de nuestras comunidades.
En Nicaragua se reconoce el derecho de nuestro pueblo de crear y disfrutar todas las formas de arte y cultura, para lo cual se han establecido leyes, instrumentos, espacios y medios, para que, desde el nivel local hasta el nacional, todas las manifestaciones y lugares culturales propios de los nicaragüenses sean reconocidos y estimulados, para que los talentos sean identificados, apreciados y para que se promueva la riqueza artística y cultural de nuestras comunidades y familias.
En ese sentido, el Ministerio de Turismo en Nicaragua, ha venido implementando Estrategias de Fomento a la Economía Creativa y Emprendedora, reconociendo el aporte de la creatividad, la innovación y el emprendimiento para el desarrollo humano y económico de nuestro país.
Desde la primera etapa del desarrollo e implementación del proyecto creativo, cultural y turístico de nuestros pueblos, el arte y la cultura han sido una prioridad, e igualmente en esta segunda etapa a través de diferentes plataformas que involucran a distintas instituciones y ministerios que conforman la Comisión Nacional de Economía Creativa, que trabajan articulados para desarrollar foros, festivales, ferias, talleres, cursos técnicos y especializados, intercambios de experiencias, capacitaciones, reconocimientos de los destinos turísticos y creación de marcas, Escuelas de Arte, Oficio y Artesanías, concursos de innovación y creatividad para el desarrollo del espíritu creativo, talentoso e innovador de nuestro pueblo.
Los protagonistas materializan sus ideas, desarrollan negocios e iniciativas para generar espacios de trabajo, nuevos ingresos y fomentar una cultura de valor a la propiedad intelectual.
La actividad turística en Nicaragua, aporta al empoderamiento de la mujer, los jóvenes y los pueblos originarios y afrodescendientes, acercando a las culturas, impulsando el emprendedurismo, la protección y preservación de los patrimonios culturales y naturales, el trabajo digno entre muchos otros aspectos esenciales para el desarrollo humano.
Como parte de la estrategia para fomentar el turismo en Nicaragua ha propuesto transformar el concepto de ciudades convencionales en Ciudades Creativas, Resilientes y Sostenibles, donde la riqueza cultural, patrimonial, histórica y productiva posicione al país en condiciones ventajosas y que, a su vez, favorezca el crecimiento económico de familias urbanas y comunidades rurales, promoviendo el turismo nacional e internacional.
La Red Nacional de Ciudades Creativas de Nicaragua se concibe como el conjunto de ciudades que se destacan por el posicionamiento y desarrollo de sus industrias culturales, creativas y turísticas y establece entre las prioridades de sus planes de desarrollo local, la realización del individuo, la familia y la comunidad desde el fomento de la creatividad, el ingenio y el talento.
Formar parte de la Red Nacional implica propiciar y facilitar la dinamización de los sectores priorizados del Programa Nacional Nicaragua Creativa, a partir del vínculo de experiencias, conocimientos y prácticas entre protagonistas de las industrias, la promoción de la diversidad cultural; y el desarrollo de planes que incidan en nuevas formas de diseño y desarrollo urbano.
Dentro de la Red Nacional de Ciudades Creativas en nuestro país, actualmente se encuentran Masaya, San Juan de Oriente, Granada, León, Estelí, Bluefields, Matagalpa, Juigalpa, Nagarote y Managua, y como nuevas ciudades postulantes están Nindirí, San Juan del Sur, Somoto y Corn Island.
La Red Nacional contempla la implementación de planes de acción con base en la Estrategia para una Cultura de Recreación y Entretenimiento, vinculada a la vida y a las festividades sociales, culturales, el fomento a la promoción de la gastronomía de los pueblos y las actividades deportivas.
ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS CIUDADES CREATIVAS:
– Crear mejores condiciones de infraestructura y espacios públicos, rescatando y aprovechando de manera sostenible los patrimonios históricos y culturales; favoreciendo el acceso a los servicios, a la vivienda y oportunidades de empleo a los protagonistas de industrias creativas y culturales.
– Fomentar la creación de productos y servicios culturales, turísticos incentivando el arte y difundiendo nuestra riqueza cultural a través de escuelas especializadas en arte y en investigaciones científicas de nuestro patrimonio cultural.
– Implementar programas de formación sobre el uso de tecnologías verdes en las industrias creativas.
– Transformar el entorno físico de nuestras comunidades turísticas a través del aporte conjunto e integral de los distintos actores y protagonistas que conforman el ecosistema creativo.
– Reducir la producción de desechos sólidos que contaminan las ciudades, promoviendo prácticas amigables con el medioambiente; incentivando el reciclaje y la adopción de tecnologías verdes, para mejorar la sostenibilidad urbana y rural desde el Modelo de Economía Creativa.
Cabe destacar, la importante contribución y colaboración por parte de las universidades, que, a través de equipos multidisciplinarios conformados por maestros y estudiantes, que por medio de un proceso de investigación han realizado mapeos de sitios emblemáticos, diagnósticos socio comunitarios, levantamiento de entrevistas e historias de vida para el rescate de la identidad cultural y la rehabilitación de espacios en cada una de las ciudades creativas.
Referencias
Bhutan Tourism. (2022). Sustainable Tourism in Bhutan. Recuperado de https://www.bhutantourism.bt/
Cartagena Explorer. (2022). Practical Guide to Palomino, Colombia’s Hippest Beach Town. Recuperado de https://www.cartagenaexplorer.com
Colombia Travel. (2023). Palomino, a paradise in the Caribbean sea. Recuperado de https://colombia.travel
Gonzalez, K., Socarras, C., & Lopez, D. (2018). Sustainable Tourism Development as a Perspective of Local Development. Indian Journal of Science and Technology, 11(41), 1-6.
ICT (lnstituto Costarricense de Turismo). (2022). Certificado de Sostenibilidad Turfstica (CST). Recuperado de https://www.visitcostarica.com
ONU. (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://sdgs.un.org/2030agenda
OMT (2024) (Organizaci6n Mundial de Turismo) Definici6n de Turismo Sostenible. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Rodriguez Dfaz, F. J. (2020). Estrategias de turismo sostenible en el corregimiento de Palomino (La Guajira) como actividad econ6mica y mecanismo para mitigar la crisis generada por la pandemia. Repositorio DSpace Universidad Simon Bolfvar.
Corpoguajira. (2023). Palomino committed to sustainable tourism. Recuperado de https://www.corpoguajira.gov.co/
You Tube 2023. El pueblo hippie de COLOMBIA en Palomino la Guajira https://www.youtube.com/watch?v=rr4K1HuBpRs