ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
octubre, 2021

Ramón Martínez

Turismo para un crecimiento inclusivo: La nueva esperanza

Turismo para un crecimiento inclusivo: La nueva esperanza
octubre, 2021

Ramón Martínez
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

Queridas y queridos lectores, el turismo es por su propia naturaleza una actividad que promueve la inclusión.

Si el turismo está bien planificado y gestionado, tiene cabida para ayudar a cerrar las brechas que existen en nuestro mundo, una sociedad conectada y, en última instancia, favorecer a minimizar las divisiones sociales.

Como todos ustedes saben, durante el  2021 la organización mundial del turismo (OMT), plantea en su lema del día mundial, una oportunidad para mirar más allá y reconocer que, detrás de cada número, hay una persona, preceptos que marcarán el derrotero del turismo para los años venideros.

La OMT nos culmina a garantizar, que nadie se quede atrás mientras el mundo comienza a abrirse de nuevo y mirar hacia el futuro y, en esta reactivación del turismo sin lugar a dudas, las personas deben ser el centro de los planes de recuperación.

México, al igual que muchos otros países cuenta con un plan nacional de desarrollo y, haciendo un análisis del mismo encuentro que dicho plan está conformado por doce principios rectores, tres ejes generales y la visión hacia el 2024; mismos que definen las prioridades del desarrollo integral, equitativo, incluyente y sostenible que persigue el país.

Asimismo, el plan establece como objetivo central “el bienestar general de la población”, mientras que uno de sus ejes rectores nos señala “no dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”.

Quiero destacar, que en el programa sectorial de turismo plasmado en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se plantea que el turismo además de prepararse permanentemente para enfrentar los retos que día a día se le presentan, debe emprender una total renovación que permita entenderlo de una manera diferente y enfocado a ser una herramienta de reconciliación social, capaz de contribuir significativamente en la erradicación de la pobreza y en la conformación de un país más justo e igualitario, en total consonancia a los objetivos del desarrollo sostenible.

En general, la actividad turística ha presentado desequilibrios socioeconómicos por la falta de inclusión en los beneficios generados por el aprovechamiento de los recursos naturales, culturales y bioculturales.

Como ejemplo, los destinos de Cancún-Riviera Maya y la Ciudad de México, concentran 58.1% de los turistas internacionales en el país, propiciando la falta de inclusión al desarrollo de muchos destinos turísticos potenciales, entre ellos, municipios con vocación turística, ciudades patrimonio mundial de la humanidad  y los pueblos mágicos, situación que seguramente ocurre en otros países.

Es por ello que en México y en particular en esta administración se plantea un nuevo modelo turístico el cual tendrá un rostro social, incluyente y de respeto irrestricto de los derechos humanos, permitiendo que más mexicanas y mexicanos sin importar su condición, mejoren su calidad de vida mediante el acceso a un turismo responsable y sostenible con el desarrollo del país y el bienestar de su población, brindando la oportunidad de que más personas disfruten el gran patrimonio cultural, natural y biocultural que por derecho poseen y la consolidación del mercado nacional.

Un reto importante será fortalecer  la igualdad sustantiva para hacer del turismo un derecho de todas y todos los mexicanos y no solo de quienes tienen oportunidad de pagar por viajar.

Con la participación de los sectores público, privado y social en el desarrollo de la actividad turística, se implementarán acciones transversales para contribuir a erradicar la desigualdad, la discriminación y la violencia.

El turismo debe de ser visto como una herramienta de reconciliación que permita enmendar el tejido social y tendrá que actuar como un mecanismo para la conservación de usos, costumbres, territorios, identidad, cultura, lenguas y legado de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

Hoy, podemos vislumbrar con nuevas esperanzas la reactivación de este sector tan importante para nuestro país y, ejemplo de ello ha sido el lanzamiento de la Cruzada Nacional por la Digitalización de los Pueblos Mágicos, en el que a través de una alianza con Google, distintas pymes, pequeños emprendimientos y hoteles al interior de nuestros pueblos mágicos, tendrán la oportunidad de estar más presentes y de manera estratégica en la red.

Somos testigos y no podemos hacernos de la vista gorda, de que hoy la mayor parte de los viajes se programan a través de búsquedas en internet para seleccionar los destinos y los lugares en los cuales se vivirán las distintas experiencias, sin embargo la mayoría de los establecimientos en los pueblos mágicos, lamentablemente aún no se encuentran en ninguna de las distintas plataformas, por lo que a través de esta alianza con Google tendrán la oportunidad de estar presentes en la búsqueda de los viajeros compitiendo en el mercado turístico internacional.

En este sentido y a manera de conclusión, debemos de considerar la inclusión en todos los programas y planes de turismo de nuestros países, solo así podremos ser más competitivos en cada uno de los maravillosos destinos que el mundo nos ha regalado.

  • Ramón Martínez
    Ramón Martínez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022