ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
noviembre, 2024

Pilar Constanzo

Turismo experiencial: buscando crear recuerdos memorables[1]

Turismo experiencial: buscando crear recuerdos memorables[1]
noviembre, 2024

Pilar Constanzo
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

El turismo, fenómeno multifacético, involucra un caleidoscopio de motivaciones y vivencias para quienes lo practican. La indagación en la naturaleza intrínseca de la experiencia turística se ha revelado esencial para desentrañar las maneras en que los turistas interactúan con sus destinos, las razones subyacentes a sus elecciones de viaje y las interpretaciones que confieren a sus experiencias. 

El turismo experiencial ha ascendido al epicentro de la actividad turística. Su singularidad reside en su enfoque en la construcción de experiencias auténticas, relevantes y memorables para los turistas. Contrapuesto a los métodos tradicionales basados en recorridos por lugares turísticos o monumentos, el turismo experiencial se sustenta en la inmersión en la cultura autóctona, la participación en actividades genuinas y la vinculación emocional con el destino. Los viajeros persiguen de manera creciente vivencias únicas y enriquecedoras que les faculte para integrarse en la vida diaria de los locales, aprender acerca de sus tradiciones y costumbres, y participar en actividades sustanciales. En la era post-COVID-19, la demanda de estas vivencias emocionales y sensoriales se ha intensificado, con viajeros que buscan romper la monotonía y hallar un mayor grado de conexión y sentido en sus travesías.

El turismo experiencial se enfoca en la noción de experiencia y se ha integrado de manera transversal en toda la industria turística. Destaca las emociones, los sentimientos, los detalles y las experiencias únicas vividas por los turistas y viajeros, convirtiéndolos en los protagonistas de la historia que descubren en el destino que visitan (Fons et al., 2021, p. 3).

Esta experiencia estará muy marcada por el momento de «consumo» que se considera como un momento complejo dada su naturaleza existencial y fenomenológica y su carácter multifacético (Diego-Velasco y Gallarza, 2020, p. 47).

Aunque es cierto que hay experiencias turísticas de todo tipo y que pueden ser generadas desde distintas modalidades, no menos cierto es que aquellas que nacen del corazón de las unicidades de un destino y que están basadas en los aspectos culturales que les hacen singulares son las que generalmente tienen mayor impacto en los visitantes. Es desde esta mirada que, en el desarrollo del turismo experiencial, la figura del proveedor del servicio es un aspecto crucial, pues las experiencias inigualables deben ser ofrecidas por personas expertas y apasionadas que puedan transmitir un profundo conocimiento y amor por la cultura que representan y desde las que se van a originar esas experiencias únicas. Además, es necesario que la experiencia se lleve a cabo en el lugar emblemático donde se origina, lo que implica que la ubicación de la empresa es un elemento integral de la experiencia misma.

La aprobación y reconocimiento social (Cialdini, 2022) por parte de la comunidad local es un atributo fundamental en el turismo experiencial. Esto se manifiesta a través de alabanzas hacia las personas que experimentan el servicio y una sensación de pertenencia a la comunidad que comparte esta experiencia. La comunidad local desempeña un papel activo en la promoción y validación de la experiencia, lo que agrega un componente de autenticidad y integración a la misma.

Además, la capacidad de compartir a través de las redes sociales, mediante fotografías y videos del momento, es otro atributo indispensable de la experiencia. Así se prologa más allá de los propios visitantes todo lo vivido. Para facilitar esto, las empresas prestadoras del servicio pueden proporcionar un reportaje fotográfico que se entregue a los turistas para su uso, disfrute, recuerdo y difusión.

Desarrollar el turismo experiencial comporta beneficios como contar con una demanda menos elástica y con una disposición general por parte del turista a pagar lo que cueste, así sea un poco más alto que el resto de los servicios turísticos, por la experiencia prometida.

Asimismo, se beneficia la comunidad local en esta modalidad turística, pues la aprobación y el reconocimiento social que la comunidad local otorga a los turistas que participan en la experiencia agrega un elemento de autenticidad y pertenencia a la vivencia turística. En adición, la comunidad local no solo elogia a los visitantes, sino que también desempeña un papel activo en su promoción, lo que fortalece la relación entre los turistas y la comunidad anfitriona, dando así sentido a una de las características intrínsecas de la actividad turística. 

El turismo experiencial permite la personalización y la flexibilidad, lo cual los clientes valoran mucho porque les otorga la posibilidad de adaptar la experiencia según sus preferencias individuales. Esta personalización contribuye significativamente a la percepción de autenticidad y a la satisfacción del cliente. Sin embargo, esto también plantea desafíos en términos de eficiencia operativa y gestión de expectativas, lo que destaca la necesidad de equilibrar la personalización con la viabilidad comercial.

En resumen, el turismo experiencial ofrece una oportunidad maravillosa para los turistas que están interesados en algo más que las tradicionales visitas turísticas. Al sumergirse en las culturas locales, participar en actividades auténticas y establecer conexiones significativas con las comunidades que visitan, los turistas pueden disfrutar de experiencias transformadoras y memorables. Este enfoque no solo enriquece la vida de los viajeros, sino que también apoya a las economías locales y fomenta un mayor entendimiento y respeto entre diferentes culturas. Así, el turismo experiencial se posiciona como una forma sostenible de explorar el mundo, invitando a los aventureros a vivir cada destino de manera genuina e inolvidable.


[1]Parte de investigación “FALLERA POR UN DÍA. ESTUDIO DEL CASO EN UNA PROPUESTA DE TURISMO EXPERIENCIAL Y GENEALÓGICO”. Autores: María Sánchez de Mora Vidal, Universitat Jaume I y Universidad Europea de Valencia (España); José Tomás Arnau Domínguez, Universidad Europea de Valencia y Universidad de Valencia (España); Dra Pilar Constanzo Constanzo, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (República Dominicana). 


  • Pilar Constanzo
    Pilar Constanzo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022