ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
noviembre, 2024

Bolivar Troncoso

Retos del Gran Caribe para lograr un turismo sostenible 

Retos del Gran Caribe para lograr un turismo sostenible 
noviembre, 2024

Bolivar Troncoso
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

I.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS DEL GRAN CARIBE 

Esta región geográfica del mundo se ubica en el continente americano, entre Norte y Sudamérica, limitada al norte y este por el Océano Atlántico, al oeste por el Golfo de México, y al sur por el Océano Pacífico y la masa continental sudamericana, bañada por el mar Caribe o de las Antillas. 

El Gran Caribe ha sido históricamente una región del globo terráqueo de alto interés por su estratégica ubicación en la parte central del continente americano, con fácil acceso hacia Norteamérica, Europa, África y el Pacífico. 

La localización geográfica del Gran Caribe en la zona tropical con playas espectaculares por el color blanco de la arena, gracias a los corales (producen la arena biogénica) y las tonalidades de azul del mar, unido a los bosques de cocoteros, constituye la mayor fortaleza natural de esta región.

Lo anterior, unido a su extraordinaria riqueza sociocultural (hispanoparlantes, angloparlantes, francoparlantes y holandoparlantes), y patrimonial han generado una nueva colonización, la del turismo, con un importante desarrollo, y unas perspectivas a seguir creciendo.

RECURSOS TURÍSTICOS NATURALES

Los atractivos más relevantes del Gran Caribe son sus playas con bosques de cocoteros, destacándose las de arena blanca, sus montañas, las áreas protegidas, los ríos y sus balnearios, saltos, cavernas con espeleotemas, su flora y fauna con alta biodiversidad, las colonias de corales para el buceo, los amplios ecosistemas de manglares, las selvas, sus lagos, su variedad climática, sus minas, entre muchos otros, creando un verdadero paraíso terrenal, cuya permanencia en el tiempo y el espacio depende de la sostenibilidad.

RECURSOS TURÍSTICOS CULTURALES

Al igual que los naturales, los culturales son inmensos: La herencia prehispánica Maya en Yucatán, Belice, Guatemala, Honduras y El Salvador, con sus pirámides, artesanía, gastronomía, tradiciones, etc.; la herencia prehispánica insular con sus museos, arte rupestre y cementerios; la herencia con ciudades coloniales patrimoniales de Cuba, Puerto Rico, Antigua Guatemala, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Yucatán, Antillas Menores, Bahamas, etc.; el arte y la cultura contemporánea, la gastronomía, el folklore, los carnavales, los destinos religiosos, entre muchos otros.

II.- CONCEPTOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y TURISMO SOSTENIBLE

DESARROLLO SOSTENIBLE: A solicitud de Naciones Unidas, para ser presentada en Río 92, los especialistas en desarrollo, Jan Pronk y Mahbubul Hag, definen el desarrollo sostenible como: «un estilo de desarrollo que busca en cada región soluciones específicas a problemas concretos tomando en consideración el entorno natural y cultural, atendiendo a las necesidades inmediatas y a las de largo plazo. Se trata de encontrar los medios de armonizar el desarrollo socioeconómico con un manejo adecuado de los recursos naturales y el medio ambiente».

LOS PRINCIPIOS O PILARES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

1º- “La sostenibilidad ecológica garantiza que el desarrollo sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, de la diversidad biológica y de los recursos biológicos”.

2º- “La sostenibilidad social y cultural garantiza que el desarrollo aumente el control de los hombres sobre sus propias vidas, sea compatible con la cultura y los valores de las personas afectadas, y mantenga y fortalezca la identidad de la comunidad”.

3º- “La sostenibilidad económica garantiza que el desarrollo sea económicamente eficiente y que los recursos sean gestionados de modo que se conserven para las generaciones futuras”.

La Organización Mundial del Turismo (ONU TURISMO) define el turismo sostenible como: «un modelo de desarrollo económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes dependen».

TURISMO SOSTENIBLE: Es una nueva forma de planificar, ofertar y mercadear el producto turístico, fundamentado en principios éticos y colectivos para el manejo de los recursos naturales y culturales, cuyos beneficios económicos mejoren la calidad de vida de todos los sectores involucrados. Es la oportunidad de dignificar la relación del ser humano con su entorno, (Bolívar Troncoso).

El desarrollo del Turismo Sostenible, a través de políticas globales, nacionales, regionales y locales es una realidad hoy día, gracias a que el mundo está viviendo un verdadero paradigma del turismo, donde se destacan las políticas globales que implementan organismos especializados como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial del Turismo (ONU TURISMO), así como también los gobiernos nacionales y locales que han visto en este modelo de desarrollo una de las alternativas más viables para lograr la integración de las comunidades locales y el desarrollo inclusivo del turismo. A esta realidad no escapa el Gran Caribe.

III.- BENEFICIOS QUE SE DERIVAN DEL TURISMO SOSTENIBLE Y QUE EL GRAN CARIBE DEBE ASUMIR Y CONSOLIDAR

1- Mayor integración de las comunidades locales a las actividades turísticas

2- Estimular la comprensión de los impactos del turismo sobre los recursos naturales y culturales

3- Garantizar una distribución justa de costos y beneficios

4- Generar empleos locales, tanto directos como indirectos

5- Estimular el desarrollo de las empresas turísticas sostenibles no tradicionales (Ecoturismo, Agroturismo, Aventuras, gastronomía, etc.)

6- Generar divisas al Estado e inyectar capitales a la economía local a través de las empresas de turismo sostenible (básicamente MIPYMES)

7- Diversificar la economía local con las empresas de turismo sostenible

8- Inducir a la planificación regional, logrando un desarrollo armónico e integral de todos los sectores de la economía local

9- Estimular la mejoría de las infraestructuras de servicio al turismo sostenible (carreteras, telecomunicaciones, agua potable, alcantarillado sanitario sostenible, recolección y deposición de sólidos, aeropuertos, puertos de cruceros, marinas, etc.)

10- Promover la restauración, conservación y uso de los yacimientos arqueológicos, monumentos arquitectónicos y cualquier obra física de interés colectivo y nacional

11- Destinar parte de los beneficios para la construcción de obras de interés comunitario como escuelas, centros médicos, instalaciones deportivas, centros culturales, entre otros

12- Promover y valorar las manifestaciones culturales locales, regionales y nacionales (bailes, artesanía, gastronomía, vestimenta, música, manifestaciones religiosas y magicoreligiosas, carnavales, etc.)

13- Lograr un desarrollo equilibrado con el medio ambiente, a través de los estudios de impactos ambientales, las certificaciones y el monitoreo ambiental

14- Promover la autoestima comunitaria

15- Ofertar, valorar, preservar y generar beneficios económicos de los recursos de flora y fauna, en beneficio de las comunidades locales

16- Vigilar, evaluar y gestionar los impactos que genera, desarrollando modelos de perpetuidad de su propio desarrollo

17- En definitiva, mejorar la calidad de vida de las personas y consolidar una concienciación integral del poblador del Gran Caribe.

SITUACIÓN DEL GRAN CARIBE POR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Naciones Unidas coloca al Caribe entre las zonas de mayores riesgos por el cambio climático: «En el Caribe hay una marcada variación en el nivel de lluvias, en intervalos que van desde una disminución del 14.2% hasta un aumento del 13.7% para los próximos 20 años.» (ONU). Entre los efectos se plantean:

1.  El aumento de la temperatura y la correspondiente disminución de la humedad del suelo, que provocará una sustitución gradual de los bosques tropicales.

2. La vegetación semiárida se sustituirá progresivamente por vegetación de tierras áridas.

3. Pérdidas de diversidad biológica con la extinción de especies 

4. La productividad de algunos cultivos importantes disminuirá, y con ella la productividad pecuaria, afectando negativamente a la seguridad alimentaria 

5. Los cambios en los patrones de precipitaciones y la desaparición de los glaciares provocarán una disminución notable en la disponibilidad de agua para consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

6. El aumento del nivel del mar intensificará las inundaciones, las mareas de tempestad, la erosión y otros fenómenos costeros peligrosos

7. El deterioro de las condiciones costeras, por ejemplo, por erosión de las playas o decoloración de los corales, afectará a los recursos locales

8. La vulnerabilidad de la región se agudiza por la presión demográfica que caracteriza a ciertas áreas, especialmente las costeras, junto a la falta de una planificación territorial adecuada, la dependencia de recursos hídricos para la generación de electricidad, el nivel de pobreza y la dependencia de muchos habitantes a los recursos naturales para su subsistencia.

  • Bolivar Troncoso

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022