ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
noviembre, 2024

Giselle Cedeño

Posmodernidad y Turismo:  Explorando los vínculos a través de ¨Vida de Consumo¨ de Zygmund Bauman

Posmodernidad y Turismo:  Explorando los vínculos a través de ¨Vida de Consumo¨ de Zygmund Bauman
noviembre, 2024

Giselle Cedeño
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

La era posmoderna ha desencadenado transformaciones significativas en la percepción y vivencia del mundo. Uno de los fenómenos más notables en este contexto es la cultura del consumo, donde la adquisición de bienes y experiencias se erige como eje central de la vida, no tanto por necesidad sino por la búsqueda de identidad y pertenencia. En «Vida de Consumo» de Zygmund Bauman, se establecen los fundamentos para explorar esta dinámica cultural, examinando cómo el consumismo moldea la identidad, las relaciones sociales y el estilo de vida. 

Es así como el turismo y el consumo mantienen una relación estrecha, alcanzando su máxima expresión en el turismo de masas y en un fenómeno más reciente: los creadores de contenido o ¨influencers¨.Estos últimos pueden fomentar un consumo masivo de experiencias simplemente por ser tendencia, otorgando a los consumidores un estatus deseado: el estar al día con lo ¨trending¨. Sin embargo, este modelo de consumo ha generado impactos ambientales y sociales significativos, lo que resalta la importancia de adoptar un enfoque sostenible en la sociedad posmoderna (Crespo et al., 2022). Existe una creciente conciencia de que los recursos del planeta son finitos, y continuar en una sociedad consumista podría poner en riesgo la supervivencia misma de la humanidad (Pinargote et al., 2022).

Vida de consumo y turismo masivo

El turismo masivo puede fomentar una cultura de consumo desmedido, donde las personas buscan constantemente nuevas experiencias y productos para satisfacer sus deseos y aspiraciones. Esta cultura del consumo puede llevar a la homogeneización de destinos turísticos, donde la autenticidad y la singularidad se pierden en favor de la comercialización y la estandarización. Además, el consumo excesivo puede generar un impacto negativo en la calidad de vida de los residentes locales, aumentando los precios, el tráfico y la congestión urbana.

En este sentido, es crucial reflexionar sobre la necesidad de promover un turismo más sostenible y responsable que respete tanto el medio ambiente como las comunidades locales. Esto implica adoptar prácticas de gestión turística que prioricen la conservación de los recursos naturales, la preservación de la cultura local y el beneficio equitativo para todos los actores involucrados. Además, es importante fomentar una cultura de consumo consciente entre los viajeros, donde se valoren las experiencias auténticas y se minimice el impacto negativo en los destinos visitados.

Vida de Consumo, Turismo y Sostenibilidad

La «Vida de Consumo» de Zygmund Bauman ofrece una perspectiva que permite comprender la intersección entre la posmodernidad, el consumismo y el turismo en la sociedad contemporánea. El libro destaca cómo el consumo se ha convertido en una fuerza central que moldea nuestras identidades, relaciones sociales y experiencias de vida. En el contexto del turismo, esta cultura del consumo se manifiesta en la forma en que las personas eligen destinos, interactúan entre sí y buscan constantemente nuevas experiencias. Sin embargo, también plantea preguntas importantes sobre el impacto de esta dinámica en nuestras vidas y en el mundo que habitamos (Bauman, 2007).

Por otro lado, el turismo masivo y la vida de consumo nos invita a cuestionar nuestros hábitos de viaje y consumo, así como el papel que desempeña cada individuo en la construcción de un mundo más sostenible y equitativo. A través de la conciencia y la acción colectiva, se puede lograr un modelo de turismo que respete la diversidad cultural, proteja el medio ambiente y promueva el bienestar de las comunidades locales. Esto significa dar un paso hacia la sostenibilidad turística en donde se repiense la relación con el turismo y el medio ambiente, y se reconozca la interconexión entre las acciones individuales y el bienestar del planeta. Al adoptar un enfoque holístico y colaborativo, que integre la sostenibilidad en todas las etapas del viaje turístico, desde la planificación hasta la experiencia misma, se puede lograr un futuro donde el turismo sea una fuerza positiva para el medio ambiente, las comunidades y la economía global.

En otro orden, es evidente como la vida de consumo desempeña un papel significativo en el turismo al influir en las decisiones de viaje, promover destinos turísticos, generar ingresos y fomentar la diversificación de la oferta turística. Reconocer la importancia de la vida de consumo en el turismo es fundamental para comprender cómo se desarrolla y evoluciona esta industria en respuesta a las tendencias y preferencias de los viajeros consumidores. Si bien el turismo puede sobrevivir sin depender exclusivamente de la cultura de consumo, su viabilidad a largo plazo dependerá de la capacidad de adoptar modelos más sostenibles y equitativos que promuevan la conservación, la autenticidad y la participación de las comunidades locales.

            Tomando en cuenta lo expuesto, a continuación, se trazan algunas recomendaciones para reducir la dependencia del turismo en una cultura consumista. Lo ideal es fomentar practicas turísticas más sostenibles que respeten el medio ambiente, protejan el patrimonio cultural y generen beneficios equitativos para las comunidades locales. Esto incluye la implementación de políticas de gestión ambiental, la conservación de áreas naturales protegidas y la promoción de la participación comunitaria en la toma de decisiones turísticas.

            Además, se debe ofertar experiencias y destinos que no dependan del consumo masivo, para ello se requerirá diversificar la oferta turística actual.  Es necesario ampliar la gama de productos y servicios turísticos disponibles para satisfacer una variedad de intereses y preferencias de los viajeros. Esto puede incluir la promoción de actividades culturales, ecoturismo, turismo de aventura, turismo gastronómico y turismo rural, entre otros. Es así como se deberá ofrecer incentivos y reconocimiento a empresas turísticas que adopten prácticas sostenibles, como certificaciones de turismo sostenible, subsidios para proyectos de conservación ambiental y programas de apoyo para iniciativas comunitarias. 

Finalmente se necesita tan cual el Objetivo de Desarrollo Sostenible 17, Alianzas para el logro de los objetivos, se requiere la colaboración y cooperación entre los sectores público, privado y la sociedad civil para promover un turismo más sostenible y equitativo. Esto puede incluir la creación de alianzas estratégicas, la participación en iniciativas de desarrollo sostenible y la creación de redes de intercambio de buenas prácticas. Al implementar estas recomendaciones, es posible reducir la dependencia del turismo en la vida de consumo y promover un enfoque más responsable y sostenible que beneficie a los destinos turísticos, a las comunidades locales y al medio ambiente.

Referencias

Bauman, Z. (2007). VIDA DE CONSUMO. Fondo de Cultura Económica.

Crespo, J. E., Silva, S. D. e, Dom&iacute, D. C., & nguez. (2022). Sostenibilidad y desarrollo en una sociedad multicultural. Revista de Filosofia (Venezuela), 100, 92-104. https://doi.org/10.5281/zenodo.5979746

Pinargote Montenegro, K. G., Blázquez Resino, J. J., & Martínez Ruiz, M. P. (2022). Preferencias de consumo y sostenibilidad turística en Ecuador desde la pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 27(Extra 7), 537-555.

  • Giselle Cedeño

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022