ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
octubre, 2021

Giovanni Diaz

Los Practicantes de Turismo una apuesta para la Reactivación del Sector

Los Practicantes de Turismo una apuesta para la Reactivación del Sector
octubre, 2021

Giovanni Diaz
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

Desde el comienzo del confinamiento, a principios del 2020, hemos experimentado un sinfín de situaciones en los diversos ámbitos de nuestras vidas. Algunas de las lecciones aprendidas a lo largo de este tiempo, nos llevan a la reflexión sobre la rapidez con la que hemos adoptado distintos escenarios, pasando de lo complicado a lo ‘todo es posible’.

En el anuncio del confinamiento, no visualizábamos una ausencia tan prolongada en las aulas, ni la configuración de acciones, casi emergentes, para continuar el proceso formativo desde casa. A pesar de lo complejo que pudo resultar esta situación, el panorama futuro dista mucho del que enfrentarán muchas de las empresas del sector, cuyo cierre parcial de actividades, les imposibilitará reabrir sus puertas.

A manera de ejemplo, de acuerdo con información de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (en México) de los 600 mil restaurantes que cerraron por la pandemia el 15% no podrá abrir de nuevo. Tenemos un sector turístico golpeado duramente por la pandemia en todas las latitudes del mundo, tan sólo en México el turismo representa más del 8% del producto interno bruto, la recuperación de los empleos y en general la reactivación económica, es sin duda un pendiente por atender.

Además de las inminentes consecuencias económicas, la afectación en el sector turismo, también derivó en un impacto para el sector educativo; pues muchas de las instituciones educativas pausaron las prácticas profesionales debido al cierre de actividades, casi en su totalidad lo que inhibió el desarrollo de una de las principales experiencias formativas en el proceso educativo del profesional del turismo.

Los estudiantes actualmente se encuentran prácticamente imposibilitados a realizar movilidad internacional por las restricciones migratorias; pero esto, que en inicio pudo verse como una desventaja, está volviéndose una fuerza impulsora para que los jóvenes se inserten en su contexto local y volteen a ver las necesidades de su comunidad y de su entorno más cercano; soslayado muchas veces, por la búsqueda de un destino de un mayor atractivo o desarrollo.

Actualmente se tiene en las aulas a estudiantes de la generación Z o centennials nacidos en plena era digital con enfoques claros de respeto a la diversidad, aprendiendo de internet de forma autodidacta, conectados todo el tiempo a redes sociales y por ende a obtener respuestas rápidas, la inmediatez los caracteriza, entre muchas otras.

El contexto de nuestros estudiantes tiene un fuerte impulso a la búsqueda de experiencias significativas que abonen a su formación profesional, lo que detona algunas interrogantes; ¿en las instituciones de educación superior estamos formando estos perfiles para atender sus necesidades?, ¿estamos escuchando las preferencias de los estudiantes sobre sus áreas de especialización?, ¿las instituciones tenemos la capacidad de dinamizar la vinculación para dar respuesta a esta generación?, ¿se cuenta con relaciones con el sector empresarial más vulnerable para buscar fortalecerlo desde la academia?, y por último, ¿los estudiantes están interesados en este tipo de empresas?

Por una parte, tenemos un sector educativo ávido de generar experiencias de formación significativas para sus estudiantes, que resulten también en adquisición de conocimientos y habilidades pertinentes para su campo profesional; por otra parte, tenemos un sector turístico, viviendo una coyuntura sin precedente, donde existen más interrogantes que respuestas, sobre el porvenir.

Más allá del establecimiento de protocolos y acciones de seguridad y protección, que nos dan la esperanza de continuar, y que se concretan en el diseño de ordenamientos públicos y actuaciones en los hogares, empresas y escuelas, es necesario también, buscar caminos para apoyar el desarrollo del sector en su conjunto.

Una apuesta para hacerlo es la vinculación efectiva de estudiantes para realizar prácticas profesionales en las organizaciones locales, particularmente en unidades económicas de servicios turísticos complementarios que cuentan con estructuras que muestran mayor susceptibilidad ante las repercusiones y las afectaciones de la pandemia; tales como las micro, pequeña y mediana empresas (MiPymes).

Un compromiso de las instituciones de educación superior es incidir en el contexto, por lo que este medio puede convertirse en una apuesta para generar una participación conjunta, a través de un acercamiento  gremial o individual a MiPymes, con programas de acompañamiento para proyectos de intervenciones organizacionales que permitan a estas empresas implementar acciones de mejora que promuevan el aprendizaje organizacional por medio de los estudiantes asesorados por los académicos especialistas.

El reto también es que se puedan generar programas de formación en el sector productivo atractivos, formales, medibles que abonen en la sistematización de su formación profesional de acuerdo con la especialidad que cursen con apoyo a la reactivación económica desde lo local.

Finalmente, se debe reflexionar en el retorno presencial a las aulas, en un mundo distinto, que nos requiere con presencia atenta, con un protagonismo activo y dinámico que promueva la reacción a corto plazo en beneficio del turismo, desde la formación del estudiantado hasta su especialización como profesionista.

  • Giovanni Diaz
    Giovanni Diaz

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022