ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
noviembre, 2024

Ramón Martínez

La investigación aplicada en el turismo de México  Panorama y perspectivas

La investigación aplicada en el turismo de México  Panorama y perspectivas
noviembre, 2024

Ramón Martínez
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

La investigación académica en materia de turismo, es relativamente reciente en el mundo. Inicia en los años 1920 y alcanza su madurez en los años 1970 (Jafari,1991).

Carlos Monterrubio, catedrático de la Universidad Autónoma del Estado de México señala que la investigación turística es una construcción heterogénea, debido a que su desarrollo ha sido diverso con relación a sus abordajes.

Los temas más recurrentes en investigación turística recientes son: Metodología, Desarrollo, Impactos, Organización y Asociación, Turista, Turismo Internacional, Planeación, Resort, Cultura, Mercadotecnia, Motivación y Atractivos; y otros menos consistentes como: Congresos, Industria, Destino, Tercer Mundo, Empleo, Turismo, Hotel, Política, Demanda, Transporte, Turismo Nacional, Caribe, Etnias y Gobierno.

Xiao y Smith, citado por Monterrubio (2017) concluyen que la investigación turística se ha creado bajo dos meta categorías de áreas temáticas: la primera Metodología y Constructos Teóricos y la segunda el Desarrollo y los Impactos.

Estos datos fueron revisados de las tres revistas con mayor reconocimiento en investigación turística en el mundo: Annals of Tourism Research (ATR), Tourism Management (TM) y Journal of Travel Research (JTR).

Las tendencias metodológicas en la investigación en turismo se centran en:

59% diseños cuantitativos

19% cualitativos

6% mixtos y 

16% teóricos sin una metodología de este tipo.

Seguramente quienes lean este artículo habrán citado a los siguientes autores líderes en la investigación turística: John Crompton, Sheldon, P.J., Chris Ryan, Joseph O’leary, Ritchie

O tal vez los siguientes: Osorio Maribel, Castillo Marcelino, Espinosa, M, Hiernaux, D, Molina Sergio, por citar a algunos.

Como resultado del desarrollo y consolidación del turismo, como área de estudio e investigación en diversas universidades del planeta, el número de revistas especializadas se ha incrementado. (Ritchie, 2007).

Tourism Review, es la revista más antigua, y data de 1946

Tourism Dimensions. India 2014

Journal of Tourism Cities. Reino Unido 2015

Dimensiones Turísticas, México 2017

En los años noventa fue tal el surgimiento de nuevas revistas, que este período ha sido llamado “The Explosion of New Journals”.

Un tema relevante es, “La Investigación Turística en México”, esta se da a partir de los años treinta del siglo pasado, cuando comienza un período de paz y estabilidad posterior a la Revolución Mexicana.

(Alfonso Jiménez Martínez y Sosa Ferreira, en 2006) hacen referencia al gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940 – 1946), durante el cual el Banco de México efectuó una investigación sobre los efectos del turismo americano en México y los resultados fueron presentados en el segundo Congreso Interamericano de Turismo en el país.

El Puerto de Acapulco es un referente para realizar investigación en lo que respecta a los desplazamientos.

Posteriormente en los años cincuenta, aparecen algunos trabajos como el de Lucas de Palacio (creador de la Asociación de Administradores y Propietarios de Hoteles) titulado “El Turismo y su Evolución”, en 1952.

En 1967, el Departamento de Turismo del Gobierno de México edita el libro “El Turismo como medio de Comunicación Humana”. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) tuvo una gran participación en esta edición.

Los juegos olímpicos de 1968 fueron motivo para el desarrollo de investigación, abordando temas como motivación y publicidad, entre otros.

A propósito de la UNAM, algunas otras instituciones que han impulsado la investigación en México son:

  • Universidad Autónoma del Estado de México (primera institución educativa que crea la licenciatura en turismo en 1959),
  • Instituto Politécnico Nacional,
  • Universidad de Guadalajara,
  • Universidad Autónoma de Baja California
  • Universidad del Caribe

En 1969 se crea el Fondo para la Promoción de la Infraestructura Turística y más adelante en 1974 la Secretaría de Hacienda crea el fideicomiso denominado FONATUR (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), instituciones que despiertan el interés en algunas financieras para desarrollar investigación turística, referente al fomento de la inversión privada del sector.

Cuando se comienzan a conocer los trabajos de Jafar Jafari en turismo, la dimensión social en investigación cobra fuerza. Esto provoca la creación de dos organismos que operaron en el país:

El Centro Interamericano de Capacitación Turística (CICATUR), dependiente de la Organización de Estados Americanos y el Centro Internacional de Estudios Superiores en Turismo (CIEST) dependiente la entonces Organización Mundial de Turismo (OMT)

Después de la fusión de CICATUR y el CIEST, en los años ochenta, se crea el centro de estudios superiores en turismo (CESTUR)dependiente de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, que posteriormente se convirtiera en el ICTUR (Instituto de Competitividad Turística), hoy la Dirección General de Profesionalización y Competitividad Turística, quien trabajó con temas de perfiles turísticos, monitoreo de destinos y estudios sobre viabilidad del turismo cultural en México.

Para los años 90´s se incorporan problemáticas en la Investigación Turística en México, tal es el caso de los temas ambientales, o investigaciones de mercado. 

El 27 de septiembre de 2008 la Secretaría de Turismo, a través del CESTUR celebran un convenio para establecer el Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica en Turismo, cuyos temas estratégicos de investigación fueron: 

  1. Revisión de los indicadores para evaluar la calidad de los prestadores de servicios y destinos turísticos; y su posible aplicación en la toma de decisiones del sector
  2. Diseño de estrategias e instrumentos para el fortalecimiento del factor humano en el sector turístico
  3. Evaluación y generación de estrategias para el desarrollo del turismo regional
  4. Cualquier otra que en base a sus necesidades específicas determine el sector.

Dicho fideicomiso tuvo como objetivos:

  • Apoyar en la realización de investigaciones científicas y tecnológicas, 
  • Ayudar en la innovación y desarrollo tecnológico
  • Auxiliar en la formación de recursos humanos especializados
  • Impulsar la divulgación científica y tecnológica
  • Crear y fortalecer grupos o cuerpos académicos de investigación 
  • Desarrollar proyectos que requiera el sector turístico

Las propuestas fueron detectadas por instituciones de educación superior y centros de investigación públicos o privados, laboratorios, fundaciones, asociaciones y empresas públicas o privadas y demás personas que cumplieron con los requisitos establecidos en las convocatorias.

Cabe hacer mención que, de este fondo resultaron innumerables trabajos investigativos con aplicación directa en el sector. 

Algunos trabajos realizados:

2012: Metodología para la medición de la competitividad de los prestadores de servicios turísticos inscritos en las certificaciones y sellos de calidad de la Secretaría de Turismo.

Objetivo: establecer un modelo teórico que determine las variables que definen la competitividad de prestadores de servicios turísticos inscritos en las certificaciones y sellos de calidad de la secretaría de turismo.

2014: Regionalización Turística de México

Objetivo:  Desarrollar una metodología para definir las regiones turísticas de México, integrada a partir de municipios.

La producción científica resultado de las nueve convocatorias publicadas pueden ser consultadas en la página de la Dirección General de Profesionalización y Competitividad Turística.

https://www.gob.mx/dgpyct/documentos/estudios-e-investigaciones?idiom=es

Referente a las publicaciones más relevantes en al ámbito turístico de investigadores en México divididas de acuerdo al área geográfica y tomado de un estudio realizado por la universidad autónoma del estado de México (2015), encontramos:

  • Internacionales de habla inglesa 
    • International Journal of Tourism Research
    • Journal of Hospitatity Marketing and Management
    • Journal of Travel Research
    • Tourism Geographies
  • Españolas
    • Análisis Turístico
    • Cuadernos de Turismo
    • Estudios Turísticos
    • Pasos
    • Restma
  • Brasileñas
    • Cuaderno Virtual de Turismo
    • Revista Cultura e Turismo
    • Revista turismo e Análise
  • Otras latinoamericanas
    • El periplo Sustentable
    • Estudios y Perspectivas en Turismo (Argentina)
    • Gestión Turística (Chile)

Ahora bien, un espacio estratégico para la divulgación del conocimiento científico en México es el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo, el cual es dedicado a la divulgación y discusión de los resultados y hallazgos de investigación aplicada y desarrollos tecnológicos de distintas disciplinas del conocimiento que tienen aplicación e influencia sobre el turismo y su cadena de valor. 

Este congreso, se realiza de forma ininterrumpida desde el año 2001 bajo el concepto de “Congreso de Investigación Turística Aplicada”.

Para el 2019 el congreso cambia su modalidad a “Investigación Aplicada al Turismo”. Retomo esto último, anteriormente el nombre era “Congreso de Investigación Turística Aplicada”, ahora se llama “Congreso de Investigación Aplicada al Turismo”, y este cambio realizado ha provocado otras acciones de innovación en este evento. 

Anteriormente se trabajaba con un tema específico, hoy en día el congreso cuenta con 13 líneas de investigación, estas son:

1.         Arqueología, patrimonio cultural y turismo

2.         Ciencias económico-administrativas en el turismo

3.         Derecho en el entorno turístico

4.         Economía aplicada al turismo 

5.         Estudios antropológicos y turismo 

6.         Geografía y turismo

7.         Ingeniería en la industria turística y su cadena de valor

8.         La sociología en el turismo

9.         Sustentabilidad y turismo 

10.       Tecnologías de la información aplicadas al turismo

11.       Turismo y gastronomía

12.       Turismo accesible e inclusivo

13.       El marketing turístico digital

En el año 2021, se agregó la línea de Turismo Accesible e Inclusivo y para 2022 Markting Turístico Digital, atendiendo las actualizaciones que ha tenido el turismo en el campo de la investigación, así también, estamos considerando ampliar una más en el campo de la educación.

Este congreso se organiza en coordinación con alguna prestigiada universidad pública o privada y participan estudiantes, investigadores y académicos provenientes de universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas, centros e institutos de investigación, a nivel nacional e internacional. 

En 2019 se llevó a cabo con la Escuela de Hospitalidad de la Universidad Panamericana, campus Ciudad de México; se presentaron 64 ponencias, 4 libros y se contó con 728 participantes y la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 16  

En 2020 se realizó el primer congreso virtual con la Universidad Anáhuac Cancún y la Secretaría de Turismo del estado de Quintana Roo; se presentaron 29 ponencias, 1 libro y se contó con la asistencia de 1,836 participantes, la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 9.  

En 2021 se efectuó el segundo congreso virtual con la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en coordinación con la Secretaria de Turismo del Gobierno del estado de Tabasco; se presentaron 43 ponencias, 3 libros y se contó con la asistencia de 8,304 participantes, la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 15.  

Para el 2022 se regresa al formato presencial y el Congreso de Investigación Aplicada al Turismo se lleva a cabo en la ciudad de Zacatecas en coordinación con la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Secretaría de Turismo del Gobierno del estado de Zacatecas; se presentaron 42 ponencias, 14 libros y se contó con la asistencia de 580 participantes, nuevamente la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 10.  

En el año 2023 se realiza el congreso en la ciudad de Oaxaca en coordinación con la Universidad La Salle Oaxaca y la Secretaría de Turismo del gobierno del estado de Oaxaca; se presentaron 85 ponencias, 15 libros y se contó con la asistencia de 715 participantes, la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 23.  

En marzo de 2024 el congreso tuvo como escenario la Escuela de Hospitalidad de la Universidad Panamericana campus Guadalajara y desde luego el respaldo de la Secretaría de Turismo del estado de Jalisco; se presentaron 60 ponencias, 9 libro y se contó con la asistencia de 1,400 participantes, volvemos a ver que la línea de investigación con mayor número de presentaciones fue sustentabilidad con 20 

El carácter multidisciplinar del turismo ha favorecido la aportación del conocimiento científico, enriqueciendo el marco teórico de la actividad turística, es así como se han implementado 13 líneas de investigación al congreso y las ponencias son evaluadas por un equipo multidisciplinar de especialistas, todas y todos ellos pertenecientes al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de CONAHCYT, bajo la metodología de pares doble ciego.

La difusión que se ha realizado en los últimos años ha incrementado no solo en número de ponentes nacionales, sino también internacionales. 

El evento ha logrado constituirse en un referente importante para los investigadores y año con año ha ido creciendo en participación y nivel académico de las investigaciones difundidas.

Las cifras obtenidas en los últimos seis años se muestran a continuación:

  • 323 ponencias presentadas
  • 13,563 participantes
  • 46 libros
  • 15 países participantes: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Honduras, Nicaragua, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y México.

Para concluir, se puede decir lo siguiente: 

  • Hay un crecimiento importante en la producción de investigación en turismo en México, pero aún es limitada.
  • Se requiere mayor acercamiento del sector con la academia y con los gobiernos, que revele problemáticas que puedan ser estudiadas.
  • Realizar un análisis profundo a los temas específicos de investigación, pues los tópicos cambian día a día.
  • Efectuar una detección de necesidades más exhaustiva que permita abonar resultados para la construcción del conocimiento.

El tema es amplio, esta una breve semblanza y reflexión de cómo un servidor ve la investigación en nuestro sector y en el caso particular de México.

  • Ramón Martínez
    Ramón Martínez

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022