En algunos momentos de nuestra vida debemos tomar decisiones trascendentales. Una de ellas es la elección de nuestra carrera universitaria. Posiblemente, podría generar un poco de ansiedad dado que esta moldeará en gran medida nuestro futuro. En medio de una realidad tan incierta como la que vivimos hoy en día, seguramente se hace más retadora y complicada elegir y tomar la decisión correcta.
Esta decisión debe estar conectada con lo que te mueve y apasiona. Si eres de aquellas personas que sienten interés por áreas como la geografía, la historia, la antropología y los idiomas, te encanta viajar, conocer personas, lugares, expresiones culturales y además tienes vocación de servicio, elegir carreras relacionadas con el turismo es para ti una gran alternativa.
El turismo ha sido en los últimos años uno de los motores clave de la economía mundial y nacional, y a pesar de que en la actualidad está atravesando un momento complejo debido al surgimiento de la pandemia y otros problemas de orden económico, político y social, no implica que el número de turistas no vuelva a aumentar año tras año y siga generando un número muy variado de profesiones relacionadas con esta actividad. A lo largo de la historia de la humanidad se han atravesado otras crisis que el turismo ha sabido sortear de manera exitosa. Sin duda este sector se ha diferenciado por su resiliencia y capacidad de adaptación ante cualquier circunstancia.
Elegir formarse en turismo es entonces, una oportunidad que sigue estando más vigente nunca. Genera un amplio marco de proyección laboral en diversos e interesantes campos de acción, un abanico de posibilidades de trabajo en lo territorial, cultural, social y empresarial. A lo largo de una heterogénea y compleja cadena de valor, el turismo agrupa múltiples actores comunitarios, públicos y privados. Desde empresas como hoteles, restaurantes, agencias de viajes, consultoras, ONG, asociaciones gremiales y entidades de planificación gubernamental con funcionamiento a escala nacional o local, sin perder de vista que siendo este un sector global, también se puede pensar en ejercer esta profesión tanto en el territorio colombiano como fuera de éste.
Otra ventaja que tiene estudiar turismo, es la diversidad de áreas en las que un profesional se puede desempeñar, lo que permite coincidir en habilidades y gustos de cada una de las personas; para aquellos que les gustan los números las finanzas y fijación de precios puede ser un área de trabajo, a quienes les guste viajar y descubrir nuevos destinos puede diseñar experiencias, para los que quieran aportar a la conservación del patrimonio cultural está la planificación y gestión turística, los que son dados a la conservación de la naturaleza pueden enfocarse en los sistemas de gestión ambiental o el ecoturismo (este último también incluye el aporte a las comunidades locales), los que les encanta la cocina pueden desarrollar sus propios negocios o administrar otros ya existentes, los innovadores pueden crear emprendimientos alineados con las nuevas tendencias turísticas y mejorar la experiencia del viajero. Por otra parte, están quienes les gusta organizar y brindar momentos únicos. También está el sector de eventos que incluyen los de tipo académico, económico y social, y finalmente, están las aerolíneas, empresas de cruceros y muchas otras que se vinculan a este sector, sólo por mencionar algunos.
Es por todo lo anterior, que la formación en turismo puede ser una opción muy interesante para muchas personas con diferentes gustos y habilidades. Lo que les permitirá desarrollarse en un sector que siempre ha estado atento a los cambios contextuales y tiene una alta plasticidad, lo que permitirá tener más opciones frente a las cambiantes situaciones que enfrentamos en la actualidad y aquellas que seguramente vendrán, así como la posibilidad de fortalecer y desarrollar nuevas competencias de forma integral que, sin duda, permitirán sobresalir entre los demás.