Considero que nuestra misión como investigadores, como centros de investigación y escuelas de formación, en el desarrollo territorial y turístico sustentable, debe estar orientada por Principios Éticos que le otorguen sentido y valores a nuestras intervenciones en el desarrollo de las comunidades. Creo que esa es una demanda social urgente.
1.- CONTEXTO DE DESCONFIANZA GENERALIZADA Y PROFUNDAS TRANSFORMACIONES.
Vivimos en un continente con graves desigualdades socio-económicas y territoriales, insatisfacción con los servicios sociales y somos actores de una crisis institucional profunda. Asistimos a un proceso de amplias reformas: constitucional, educacional, previsional, tributaria, etc. en la mayoría de los países de nuestra región.
Considero que el éxito en el desarrollo responsable del Turismo en los territorios depende de muchas variables: de sus recursos naturales y su patrimonio, de las empresas, las instituciones, de su oferta de actividades, la seguridad, entre otros. Sin embargo, sobre todo de la INTELIGENCIA de sus dirigentes, profesionales, técnicos para aprovechar los recursos disponibles y de alcanzar una visión compartida, lograr una fuerte ASOCIATIVIDAD, cooperación y coordinación entre los actores públicos y privados.
No obstante, en el momento actual, estimo indispensable que un modelo de desarrollo alternativo coloque el Foco en PRINCIPIOS ÉTICOS del actuar de las instituciones y los profesionales.
2.- ORIENTACIONES ÉTICAS EN EL ROL DE LA UNIVERSIDAD Y LA CIENCIA EN EL DESARROLLO DEL TURISMO SUSTENTABLE.
Ética apreciada como valores y modelos que guían la acción investigativa, formativa y de desarrollo e innovación que buscamos alcanzar.
PRINCIPIOS DEL HUMANISMO que emana de la dignidad del ser humano y de la certeza de la trascendencia personal: respeto al otro, solidaridad, igualdad de todos los miembros de nuestra especie, convivencia democrática, libertad, la búsqueda del desarrollo integral y protección de la naturaleza, la identidad y tradiciones culturales de cada pueblo.
En nuestra actuación nos movemos dentro del ámbito del OCIO COMO EXPERIENCIA DE DESARROLLO PERSONAL y por tanto el viaje, como espacios de convivencia, educación y crecimiento personal.
En la intervención social avanzar bajo el principio de la permanente BÚSQUEDA DE LA VERDAD a través del conocimiento científico y vinculación efectiva con la realidad territorial. Desarrollo local basado en la MAYOR PARTICIPACIÓN, con mecanismos de democracia en las decisiones ciudadanas y de corresponsabilidad de los actores locales. Un valor muy significativo es el SENTIDO FORMATIVO que le otorgamos al quehacer investigativo propendiendo a que las comunidades pueden lograr autonomía, las metodologías sean compartidas y por ende que los beneficios sean equitativos.
El mayor esfuerzo de los programas de desarrollo está centrado en SOLIDARIDAD Y COHESIÓN SOCIAL, fomentar el empleo y los ingresos entre los jóvenes y las mujeres, las familias campesinas, los pequeños emprendedores de servicios turísticos, dando PRIORIDAD A LOS RECURSOS ENDÓGENOS, promoviendo la asociatividad, impulsar y consolidar liderazgos locales, aprovechar las tecnologías y las buenas prácticas ancestrales.
El quehacer investigativo, busca un alto COMPROMISO en los programas de desarrollo, integración no sólo para diagnósticos. VISIÓN DE FUTURO, priorizando turismo de intereses especiales (ecoturismo, agroturismo, turismo científico, turismo geológico, astronómico, indígena, entre otros), e incorporar la VALORACIÓN que hacen los agentes públicos y privados sobre los esfuerzos que realizamos.
ÉTICA EN EL CENTRO de los acuerdos de cooperación entre universidad, gobiernos, empresas y sociedad civil, para una agenda de desarrollo territorial con eje en turismo sustentable.

Manual de Turismo Sustentable en Areas Silvestres Protegidas en Patagonia, Chile, elaborado a partir de un Proyecto de I+D+i de la Universidad Austral de Chile.