ForoTurismo
  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English
abril, 2022

Edna Rozo

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS RETOS EN LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL TURISMO

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS RETOS EN LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESIONALES DEL TURISMO
abril, 2022

Edna Rozo
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Post on X
LinkedIn
Share
Agregar un comentario

Recientemente y después de dos años de encierro obligado, tuve la oportunidad de viajar fuera del país a un maravilloso destino, Machupichu, lo cual me permitió reencontrarme con lo que el viaje representa para mí y para muchos seres humanos: una pausa de reflexión y reencuentro con nosotros mismos, en el que en cada recorrido que hacemos van quedando marcas invisibles pero muy profundas sobre nuestras trayectorias de vida. En este sentido, es una gran responsabilidad la que tenemos quienes trabajamos en instituciones de educación superior, en la formación de los profesionales que gestionarán un periodo de tiempo sagrado para los seres humanos, como es el espacio que dedican al disfrute de su tiempo libre a través del turismo.

Estamos viviendo un momento histórico de crisis y de profundo impacto global en la humanidad, como el cambio climático, la pandemia, la crisis alimentaria, la absurda guerra que ha impuesto Rusia a Ucrania, violando todos los tratados y acuerdos internacionales que se habían logrado después de las grandes lecciones que nos habían dejado las dos guerras mundiales del siglo XX, entre otras. El mundo nos cambió, como lo afirma el filósofo y sociólogo alemán Jurgen Habermas, refiriéndose a la crisis actual: “En nuestras sociedades complejas nos enfrentamos permanentemente a grandes inseguridades, pero estas aparecen de forma local y no simultánea y son resueltas en uno u otro subsistema de la sociedad, por expertos. Ahora en cambio la inseguridad existencial es global y simultánea y está incluso en la cabeza de los individuos conectados a las redes de comunicación» (La Vanguardia, 2020).

Durante este periodo de incertidumbre que nos vimos obligados a vivir, pude tomar distancia de mi quehacer profesional y reflexionar sobre algunos retos y el papel que juega la academia en los procesos de formación de varias generaciones de jóvenes que pasan por nuestros claustros. Nos delegan la gran responsabilidad de formarlos para enfrentarse, cuatro o cinco años después de iniciados sus estudios, a construir sus proyectos de vida en el fascinante y a la vez complejo mundo del turismo.  

En el campo del turismo, es cada vez más necesaria una formación holística, que nos permita ser más sensibles con los otros seres humanos, con aquellos con menos acceso a oportunidades, y con los demás sujetos políticos y sociales de derechos, sujetos sintientes, a quienes debemos incorporar de manera respetuosa en nuestra interacción a través de las prácticas turísticas con el planeta: la naturaleza, la cultura, la población LGBTI, las minorías étnicas y las personas en condición de discapacidad, todos ellos como grupos poblacionales que habían sido históricamente excluidos de dinámicas políticas, económicas y sociales.  Es por lo tanto un deber de la academia el abordar estos procesos a través del diseño de protocolos y modelos de gestión que incorporen de manera transversal, tanto en las empresas, los emprendimientos como en los destinos, buenas prácticas de sostenibilidad e inclusión.

Así mismo, nos hemos visto abocados a debatir y reflexionar sobre cómo formar sujetos más solidarios, cómo fortalecer la formación humanística, que combine el saber, pero también valore lo emocional, lo afectivo, lo sensible y en donde la apuesta ética siga siendo el más importante referente de formación, ante unas circunstancias que nos han demostrado lo vulnerables que podemos ser como especie. Todo ello nos ha mostrado la necesidad de formar sujetos que jueguen más con su intuición, que apuesten a construir un sentido de felicidad, no solo basado en el tener, sino en el Ser, pero un “Ser” construido desde lo colectivo.

A todo ello, se suma una transformación profunda en los estilos de vida de los ciudadanos globales, lo cual impacta profundamente en el enfoque de la formación y en el cómo diseñar  las prácticas turísticas: micro segmentación, la mezcla cada vez mayor de viajes de placer con los negocios (Bleasure), desapareciendo cada vez más los límites entre tiempo libre y tiempo de trabajo; la búsqueda de viajes de inmersión profunda en la naturaleza y la cultura de los lugares que se visitan, en donde algunos viajeros quieren dejar un legado positivo en los territorios y sus habitantes; así como la búsqueda de experiencias extremas ligadas a la fantasía, el deseo de experimentar emociones extremas, con los riesgos que esto puede conllevar para los destinos visitados.

Las circunstancias que atravesamos como instituciones de educación superior, nos han invitado a la renovación y creatividad en nuestras prácticas docentes cotidianas, mediadas por las tecnologías. Nuestro reto está en cómo lograr una formación cada vez más horizontal, democrática, en donde asumamos que el aprendizaje es un proceso continuo, que lo deben liderar los alumnos de manera autónoma, potenciando otras formas de trabajo colaborativo entre pares y en donde nosotros solo participamos en algunos encuentros presenciales cada vez menores, pero que se tendrán que acompasar con la buena guía nuestra.

Por otra parte, en nuestro quehacer como academia, estamos tratando de armonizar las líneas de trabajo de nuestros docentes investigadores, dada la exigencia de acoger los criterios nacionales e internacionales de reconocimiento y acreditación de los grupos de investigación, para lograr los estándares que impone el modelo académico global; acompasándolos con los tiempos de dedicación a la docencia, la participación en eventos académicos; el fortalecimiento de los vínculos internacionales de intercambio, para construir redes colaborativas que enriquezcan nuestra mirada y nos ayuden a comprender, desde diversas latitudes, el cómo se pueden resolver problemáticas comunes o situaciones localizadas desde nuestras propias realidades, como son las de América latina y sus diversos territorios con vocación turística,  pero que, en el encuentro con otros investigadores, podamos nutrirnos desde las diversas perspectivas.

Los esfuerzos deben estar encaminados desde una apuesta profesional y ética, para que el turismo se entienda desde las políticas públicas, y desde el ámbito privado, como un fenómeno de profundas dimensiones, pues es una de las prácticas sociales más importantes en las que el ser humano busca su felicidad y en la cual, de manera desprevenida, podemos viajar a lugares imposibles a encontrarnos con esos otros, distintos a nosotros. Esto indudablemente, debería hacernos más tolerantes frente a la diferencia, aprendiendo a reconocer en ella una de las más grandes oportunidades de crecer y avanzar como sociedad y en donde podamos aportar desde nuestro trabajo al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, el reto más importante como humanidad y que ya no da más espera. 

Finalmente, debemos fortalecer aún más y liderar iniciativas que articulen con mayor visibilidad la docencia, la investigación y la extensión social, para tener un papel más activo en la resolución de problemas concretos que nos demanda el planeta y los diversos territorios turísticos de nuestra rica geografía en América Latina.

Referencia

Citado en La Vanguardia: “Habermas: nunca habíamos sabido tanto de nuestra ignorancia”. Feb 4 de abril de 2020. Tomado de:

https://www.lavanguardia.com/cultura/20200404/48295927411/habermas-nunca-habiamos-sabido-tanto-de-nuestra-ignorancia.html

  • Edna Rozo
    Edna Rozo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Animación
  • Cambio climático
  • COVID-19
  • Economía
  • Editorial
  • Educación
  • Empleo
  • Etnoturismo
  • Experiencia turística
  • Formación
  • Gestión de destinos
  • Inclusión
  • Inteligencia Artifical
  • Investigación Turística
  • Marketing
  • Proyectos turísticos
  • Saturación turística
  • Tendencias
  • Transformación digital
  • Turismo responsable
  • Turismo sostenible
  • Turismo sustentable

Últimas columnas

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024

Ediciones

Edición N°1 Edición N°2 Edición N°3

Foroturismo.org

Espacio de opinión de la academia latinoamericana y del caribe sobre el turismo

Descubre

  • Equipo Foroturismo
  • Edición
    • Edición N°3
    • Edición N°2
    • Edición N°1
  • Editorial
  • Artículos
  • Índice de Temas
  • Enlaces
  • Español
  • English

Categorías

Post recientes

El Turismo y el Premio Nobel de Economíanoviembre, 2024
LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS NACIONES UNIDAS  Y EL  TURISMOnoviembre, 2024
Tendencias en turismo para 2024/2025noviembre, 2024
FLT © 2022